03 noviembre 2014

Informe final del estudiante D. Moraes. Tema "Estrategias de lectura", I. Solé

Se publica el informe elaborado por el alumno Darwin Moraes, de Formación docente, referente a la lectura que realizara sobre un libro, en este caso, el elegido por el estudiante es del de Solé.
La consigna brindada, fue la elección y lectura de un libro, de varios que se propone. La clase eligió distintos autores, entre ellos: Cassany, M. T. Serafini, W. Ong, J. Jolibert, Teberosky, entre otros.
ÍNDICE













     


1- RESUMEN.

La lectura es una habilidad trascendental tanto para nuestro desarrollo individual como para el progreso colectivo. Sin embargo, creemos que todavía no se ha tomado plena conciencia sobre su importancia como instrumento fundamental para el procesamiento de la información.
Gracias a la lectura, no solo somos capaces de adquirir nuevas informaciones sino, como ya lo expone Piaget (SD), “avanzar hacia sucesivas reestructuraciones cognitivas que garantizan el desarrollo de nuestro pensamiento, de nuestra inteligencia y de nuestra calidad humana”. En otras palabras, el ejercicio de la lectura no solo constituye un medio para lograr un desarrollo cognitivo, sino también nos permite desarrollarnos moralmente.
El objetivo que se persigue con el presente informe, es traer a la vista el trabajo de Isabel Solé, profesora e investigadora en la Universidad de Barcelona.
Su trabajo de investigación trata sobre los procesos educativos de los niños. Se interesa principalmente por el tema de la alfabetización académica que está relacionada con la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, escritura y su evaluación.
En 1992, publica "Estrategias de Lectura", cuyo libro es el soporte y la fuente para llevar adelante el informe.
Es un libro didáctico y pedagógico para ayudar a los Profesionales de la Educación y a los educadores, a enseñar aprender a leer a sus alumnos, explicándoles qué significa realmente leer, las diferentes funciones de la lectura y facilitándoles las estrategias de aprendizajes necesarias.
Dichas estrategias de lectura son fundamentales ya que sirven para formar a buenos lectores y fomentar el aprendizaje significativo y autónomo del alumnado.
Como nos puede explicar en este libro (1992): "Enseñar a leer no es en absoluto fácil. La lectura es un proceso complejo, requiere una intervención antes, durante y después. Y también plantearse la relación existente entre leer, comprender y aprender."

2- INTRODUCCIÓN.


El presente informe tiene el propósito de demostrar el objetivo que se propone la autora Isabel Solé, en su libro "Estrategias de Lectura" Ed: Barcelona. Graó. (1992).
Esta investigación tiene como meta ayudar a los docentes y a otros profesionales de la educación en la tarea de promover la utilización de estrategias, que les permitan a los alumnos comprender los textos escritos, de manera autónoma.
El libro tiene ocho capítulos muy bien estructurados y relacionados entre sí, por el cual transciende el desarrollo de este informe. Un tema recurrente que se presenta en el informe  y que tiene una gran importancia a lo largo de todo el libro, es la concepción del acto de leer como un proceso complejo.
El lector no encontrará en el libro un método rígido para enseñar a leer, sino más bien un conjunto de estrategias para facilitarles a los profesores la tarea de mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes.
En los tres primeros capítulos se presenta una formulación general sobre cómo se entiende el aprendizaje inicial de la lectura. Dialogando con las concepciones de diferentes autores que han hecho investigaciones en este campo.
Se apreciara la definición de Solé, sobre la lectura como “un proceso mediante el cual se comprende la lengua  escrita. Para leer se necesita poner en juego nuestras habilidades para decodificar el texto pero, al mismo tiempo, aportar nuestros interrogantes, ideas y experiencias previas.” (p. 23).
Para que una persona pueda participar en cualquier actividad de lectura es necesario que se sienta capaz de leer y de comprender el texto, de una manera autónoma, como lo menciona la autora del libro. Una verdadera lectura es “aquella que nos motiva, la lectura que hacemos por una motivación propia, releyendo y deteniéndonos para saborearla o para reflexionar sobre ella” (p. 43).
El cuarto capítulo del libro y como se aprecia en el informe,  se plantea una definición de lo que la autora entiende como una estrategia de comprensión de lectura y la enumeración de algunas estrategias fundamentales. “La enseñanza de estas estrategias contribuye a darles a los alumnos los recursos necesarios para aprender a aprender” (p. 72). Las estrategias fundamentales son: definición del objetivo de lectura, actualización de conocimientos previos, anticipación, inferencia y resumen.
En el quinto capítulo, que se considera el más enriquecedor, se desarrolla en base de las estrategias previas a la lectura. Es un capítulo muy didáctico y de gran importancia.
Las estrategias que se activan durante la lectura, es el tema del sexto capítulo del libro y del informe. La mayor parte de la comprensión sucede durante la lectura. “La lectura es un proceso de verificación de las predicciones que llevan a comprender el texto” (p. 116).
El siguiente capítulo analizado, se considera de la mayor importancia, pues deja claro que, a medida que se lee, las anticipaciones y predicciones que hace el lector deben resultar compatibles con el texto.
Cuando esto sucede, la información del texto se integra a los conocimientos del lector y se logra la comprensión. En esta etapa, se tiene en cuenta las sugerencias que la autora realiza para llevar adelante la lectura compartida.
El punto del presente informe, correspondiente al séptimo capítulo del libro, está dedicado a las estrategias que se utilizan después de la lectura, en especial la importancia de identificar la idea principal del texto, la enseñanza del resumen y la manera de formular y responder preguntas relacionadas con el texto.
El informe consta de una selección de siete capítulos del libro “Estrategias de Lectura”, dejando sin analizar el octavo capítulo, titulado “Cajón de Sastre”, donde la autora incluye algunos aspectos que quedaron sin desarrollar en otros capítulos del libro y ofrece nuevas informaciones relacionadas con la enseñanza de la comprensión lectora
Estrategias de Lectura” es un libro agradable de leer al igual que este informe, que contribuye a enriquecer la concepción de lectura. Es una excelente guía de trabajo, en la que el lector encontrará sugerencias concretas para ayudarle en la tarea de formar lectores autónomos.
Convocamos al lector, a disfrutar la información que brinda este informe distribuido en capítulos, que tiene como objetivo traer al presente el estudio y la investigación de la autora Isabel Solé.

3- Primer capítulo.  

“EL RECTO DE LA LECTURA”   ¿QUÉ ES LEER?

“Leer no consiste solo en oralizar la grafía y en devolver la voz a la letra callada”

Isabel Solé (1992), expresa su concepción acerca de la lectura, viendo a esta como objeto de conocimiento en sí mismo y como instrumento necesario para la realización de nuevos aprendizajes.
Leer, responde a un proceso de interacción entre el lector y el texto y que a esto se le suma el objetivo que tenga en mente el lector, para satisfacer sus necesidades;  implica comprender el texto escrito y para eso necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de descodificación y poder aportar al texto objetivos, ideas y conocimientos previos.
En cuanto al proceso de lectura, estas explicaciones se agrupan en torno a los modelos jerárquicos ascendente o descendente.
El modelo ascendente, el lector ante el texto procesa cada uno de los elementos que lo componen, las propuestas de enseñanza que se basan en el lector, atribuyen una gran importancia a las habilidades de descodificación. Por otro lado, el modelo descendente, el lector no procede letra por letra, sino, que hace uso de su conocimiento previo y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto.
Mientras que estos dos modelos se centran en puntos distintos, como es el texto y el lector, el modelo interactivo no se centra exclusivamente en ninguno de estos dos puntos. Sino, que atribuye a una gran importancia al uso que hace el lector de sus conocimientos previos para comprender el texto.
Por eso, a modo general, se puede considerarse la lectura como un proceso constante de elaboración y verificación que conducen a la construcción de una interpretación. Ese proceso de lectura debe asegurar que el lector comprenda el texto, y que puede ir construyendo una idea acerca de su contenido.
 Isabel Solé, también da su opinión, a lo que tiene que ver con el proceso de enseñanza de la lectura en la escuela, a lo cual afirma que el problema de la enseñanza en la escuela, no se sitúa a nivel del método que la asegura, sino de la misma conceptualización que ésta es, de cómo la valoran los equipos de docentes, del papel que ocupa en el proyecto curricular de centro, de los medios que se arbitran para favorecerla y por supuesto, de las propuestas metodológicas que se adoptan para enseñarla.
Un objetivo importante en este tramo de la escolaridad, es que los niños y niñas aprendan progresivamente a utilizar la lectura con fines de información y aprendizaje. Sin embargo el trabajo de la lectura suele restringirse a leer el texto y a continuación, responder a algunas preguntas.
Olvidando que la lectura en la escuela es, uno de los medios más importantes para la consecución de nuevos aprendizajes, el aprendizaje de la lectura, se concibe como un proceso interactivo de construcción de conocimiento que en la lectura se da entre la información  del texto.
En resumen, más moderna y científica es la visión de que leer es comprender. Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o procesos cognitivos. Se llama alfabetización a este conjunto de destrezas, a la capacidad de comprender el significado de un texto y a medida que se avanza en la escolaridad aumenta la exigencia de una lectura independiente por parte de los alumnos.

LEER, COMPRENDER Y APRENDER”

Se hace necesario hablar, del proceso de construcción de una interpretación y de una construcción donde interviene principalmente el texto, esperando de él, una estructura lógica, una coherencia en el contenido y una organización que favorezca la construcción de un aprendizaje significativo. Y no solo basta lograr una buena interpretación, sino que además es importante la intervención de un lector activo, que procesa y atribuye significado a lo que está escrito en una página.
Seguido de esto se encuentra el tema de los objetivos, que el lector se propone lograr con la lectura ya que esta es crucial, porque determina tanto las estrategias responsables de la comprensión como el control de qué forma inconsciente va ejerciendo sobre ella a medida que lee.
También menciona, que como lectores debemos tener el control de la comprensión como requisito esencial para una lectura eficaz, ya que de no ser así, no tendríamos la oportunidad de alertarnos cuando se nos dificulta entender el mensaje de un texto y de este modo nuestra lectura seria improductiva.
También hacemos un apunte importante, cuando se afirma que en el ámbito de la enseñanza es bueno que los niños y las niñas aprendan a leer con diferentes intenciones, para de esta forma lograr fines diversos. Ya que de esta manera ellos, aprenden no solo a activar un gran número de estrategias, sino que aprenden que la lectura les puede resultar útil para muchas cosas. Y es aquí, donde se le da el sentido a la lectura.
A este aspecto, de sentido a la lectura se le suma que, para que se logre ese fin debe haber una lectura que resulte motivadora por sí misma, y que esta motivación conecte al lector con sus intereses y desde luego responda a un objetivo.
Por otra parte, se agrega que no hay que olvidar que el interés también se crea y se educa. Depende de unas pocas ocasiones del entusiasmo y de la presentación que hace el profesor de una determinada lectura y de las posibilidades que pueda explotar.
Otro aspecto importante para lograr una buena comprensión, radica en la importancia de los materiales a leer, Solé menciona, que más allá de que sean atractivos para el lector, estos deben dejarse comprender.
En lo que infiere a la comprensión lectora y el aprendizaje significativo, según Isabel solé, ante este problema lo llama “leer para aprender”,  dice que leer implica comprender, es un instrumento útil para aprender significativamente. Y lo aclara a modo de resumen  en dos etapas: En la primera etapa, afirma que cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos.
En la segunda, afirma que en una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la finalidad clara de aprender, aunque la comprensión implica la presencia de un lector activo que logre procesar la información que lee.


“LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA”


En este capítulo Isabel Solé, se centra en la enseñanza inicial de la lectura y de las implicaciones que tienen estos que aconsejan atenderlos específicamente. Para centrarse en el tema se hace necesario, empieza por definir que es la alfabetización.
Según Isabel Solé, la alfabetización es un proceso a través del cual las personas aprenden a leer y a escribir. Además afirma que estos procedimientos van mucho más allá, de unas técnicas de traslación del lenguaje oral al lenguaje escrito.
También plantea que es necesaria la presencia de un adulto, de un medio social, que ayude al niño en un proceso de aprendizaje que se da en la interacción educativa, ya sea de tipo formal, como ocurre en la escuela o informal, como es el caso de la familia.
Proponiendo una definición más acertada de lo que es alfabetización, citamos la definición  planteada por los autores Alison Garton y Chris Pratt (1990), quienes dicen que “El dominio del lenguaje hablado, la lectura y la escritura, una persona alfabetizada tiene la capacidad de hablar, leer y escribir con otra persona y el logro de la alfabetización implica aprender a hablar, leer y escribir de forma competente”.[1]  Esta es una da las definiciones sobre alfabetización más amplia que la aceptada comúnmente. Una definición más común incluiría solamente el lenguaje escrito.
Por otro lado en este capítulo Solé, hace referencia a que todo texto posee una serie de características formado por un sistema de símbolos, por códigos. Para acceder al texto, se necesita acceder a su código, aprender a decodificar, que supone aprender las correspondencias que existen entre los sonidos del lenguaje y los signos o los conjuntos de signos gráficos.
En el caso de los niños cuando necesitan aprender el lenguaje no solamente necesita usar bien el lenguaje, necesita además, poder manipularlo y reflexionar sobre él, es lo que le permite pensar en una palabra, en un sonido, aislarlos y diferenciarlos.
El niño, necesita haber desarrollado una cierta conciencia metalingüística para comprender los secretos del código.
Por otra parte, la enseñanza inicial de la lectura debe asegurar la interacción significativa y funcional del niño con la lengua escrita, como medio para que construya los conocimientos necesarios para poder ir abordando las distintas fases que supone en su aprendizaje.
En la medida en que se trata de un sistema complejo, la lectura y la escritura, se benefician del uso combinado de diversas estrategias que permite su crecimiento dominante. Este uso significativo de la lectura y la escritura en la escuela es además muy motivador y contribuye a incentivar al niño a aprender a leer y a escribir.
En definitiva, aprender a leer, no es muy distinto de aprender otros procedimientos o conceptos, pero la enseñanza que planifiquen y que implanten los maestros en el aula, debe partir de esos conocimientos, pues es a partir de ellos como los niños van a poder progresar.


“LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA”

Isabel Solé, aborda todo aquello que tiene que ver con las estrategias y el papel fundamental que tiene éstas en la lectura.
Un componente esencial de las estrategias, es el hecho de que implican autodirección, la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe.
La importancia de la enseñanza de estrategias, está que por medio de ellas se quieren hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de distinta índole.
Hacer lectores autónomos, significa también hacer lectores capaces de aprender a partir de los textos. Para eso quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de su acervo personal, como también cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos.
En el momento de enseñar estrategias a los alumnos, se debe tener en cuenta que estas deben permitir la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación, motivación disponibilidad ante ella y que facilite la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee.
Isabel Solé, en sus investigaciones y estudios cita al autor Boumann (1990), que divide en cinco etapas el método de enseñanza directa de la comprensión lectora.
-Introducción: Se explica a los alumnos los objetivos del trabajo y la utilidad para la lectura.
-Ejemplo: Se ejemplifica la estrategia para ayudar a los alumnos a entender lo que van a aprender.
-Enseñanza directa: El profesor es quien está a cargo de la enseñanza, muestra, explica y describe la habilidad de que se trate.
-Aplicación dirigida por el profesor: El profesor supervisa y realiza un seguimiento de los alumnos por si es necesario volver a enseñar.
-Práctica individual: El alumno utiliza su habilidad con material nuevo.
En definitiva, a partir de una visión global de lo que es el proceso de lectura, mediante la enseñanza, con los recursos de ésta y de otras propuestas que se debe llevar adelante con los alumnos de una forma significativa con implementos de estrategias. Se puede lograr una lectura eficaz y responsable con la capacidad de utilizarla independientemente en una variedad de contexto.


“PARA COMPRENDER ANTES DE LA LECTURA”

Analizar algunas de las estrategias de comprensión lectora, se hace necesario empezar por dividir su exposición en seis subapartados: ideas generales; motivación para la lectura; objetivos de la lectura; revisión y actualización del conocimiento previo; establecer predicciones sobre el texto y generar preguntas sobre él.
A lo que infiere a las Ideas generales, en este punto se plantea algunas estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora antes de centrarse en la lectura. Los puntos a tener en cuenta son: Tanto los niños como los maestros, deben estar motivados para aprender y enseñar a leer, se debe distinguir situaciones en las que se trabaje la lectura y situaciones en que se solo se lee.
Es muy importante la lectura silenciosa tanto de los alumnos como del docente. La lectura no debe ser considerada una actividad competitiva, antes de la lectura se deberá pensar en la complejidad y en la capacidad que tienen los niños para enfrentarse a dicha complejidad.
Otra de las estrategias para la comprensión lectora, es la motivación para la lectura. Aquí se plantea, que antes de iniciar la actividad, los niños y niñas deben estar motivados para que le encuentren sentido a la lectura.
El niño debe saber, lo que debe hacer, conocer los objetivos que se pretende para lograr una buena actuación.
La práctica de la lectura fragmentada en algunos casos es más adecuada para que los niños lean. La lectura debe ser mimada y mimados los conocimientos y lograr los progresos de los niños en torno a ella, con ayuda y confianza, deja de ser para algunos una práctica abrumadora y podrá convertirse en un reto estimulante para el niño y para el aprendizaje.
El objetivo de la lectura, pueden ser puntos muy variados de acuerdo a los lectores, situaciones y momentos. Se pueden plantearse objetivos de “Leer para obtener una información precisa”, la lectura se caracteriza por la búsqueda de una información que nos interese. También puede ser “Leer para seguir las instrucciones”, la lectura se caracteriza por ser un medio con el cual, seguimos un juego de reglas, las cuales nos permiten hacer algo concreto.
Otro de las formas de plantarse son “Leer para obtener una información de carácter general”, la lectura se caracteriza por las necesidades que tiene el lector de profundizar más o menos en ella. “Leer para aprender”,  la lectura se caracteriza en ampliar los conocimientos que disponemos a partir de un texto determinado. “Leer para revisar un escrito propio”, la lectura se caracteriza por revisar la adecuación del texto que se ha confeccionado para transmitir el significado que ha motivado a escribir. “Leer por placer”, la lectura es una cuestión personal que no puede estar sujeta a nada más que a ella misma. “Leer para comunicar un texto a un auditorio”, la lectura tiene como finalidad que las personas a quien se dirige la lectura puedan comprender el mensaje que se les emite.
Como también “Leer para practicar la lectura en voz alta”, la lectura consiste en que los alumnos lean con claridad, rapidez, fluidez y corrección, pronunciando adecuadamente. Y se puede plantear el objetivo de la lectura, como por ejemplo: “Leer para dar cuenta de que se ha comprendido”, suele implicar la comprensión total o parcial del texto leído. Los objetivos de la lectura se pueden plantear diversas maneras dependiendo, de lo que se quiere alcanzar con la lectura.
La revisión y actualización del conocimiento previo, sirve para ayudar a los niños, a actualizar sus conocimientos previos. Esta estrategia se la puede alcanzar mediante recursos como: Dar alguna información sobre lo que se va a leer, ayudar a los alumnos a fijarse en determinados aspectos del texto que pueden activar su conocimiento previo y sobre todo animar a los alumnos a que expongan lo que conocen sobre el tema. De esta manera se promueve el trabajo sobre los conocimientos previos de los niños.
Establecer predicciones sobre el texto, es una forma para establecer predicciones, trabajar en base de la superestructura, titulo, ilustraciones, encabezamientos, etc. Las predicciones, pueden suscitar ante cualquier texto, escenario, personajes, problemas, acción y resolución.
Trabajar promoviendo preguntas acerca del texto, es una estrategia de comprensión lectora. Los alumnos plantean preguntas pertinentes sobre el texto, no solo están haciendo uso de su conocimiento previo sobre el tema, sino que, tal vez sin proponérselo, se hacen conscientes de lo que saben acerca de ese tema.
Es importante que se tenga en cuenta, que las preguntas que puedan generarse, deben resultar acorde con el objetivo general que preside la lectura del texto.

“CONSTRUYENDO LA COMPRENSIÓN DURANTE LA LECTURA”

Continuando con el trabajo, este capítulo se centrará en un aspecto especial durante la lectura. A lo largo de todo el proceso, los lectores no solo comprenden sus lecturas, sino que además saben cuándo está fallando la comprensión, aunque sea de una forma inconsciente los lectores a medida que van leyendo, plantean preguntas, recapitulan la información y encuentran alertas ante posibles incoherencias o desajustes en la comprensión. El proceso de lectura debe asegurar que el lector comprende los diversos textos que se propone leer.
Otro aspecto que trata Solé, tiene que ver con las tareas de lectura compartida, en este contexto, las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasión para que los alumnos comprendan y usen las estrategias que les son útiles para comprender los textos.
La lectura independiente también es muy importante ya que el lector imprime su propio ritmo y trata el texto para sus fines, actúa como una verdadera evaluación para la funcionalidad de las estrategias trabajadas.
De esta forma se encuentran algunos problemas en la comprensión de palabras, de frases o las relaciones que se establecen entre las frases y en el texto en  aspectos más globales.
La idea que preside las tareas de lectura compartida es, en realidad muy simple, en ellas el docente y los alumnos asumen la responsabilidad de organizar la tarea de lectura. Esta tarea se da de manera simultánea, primero, se deberá realizar un resumen de lo leído, teniendo en cuenta ciertas aclaraciones o explicaciones sobre determinadas dudas que se plantea el texto.
A continuación, plantear preguntas a los niños, cuya respuesta hace necesaria la lectura para la construcción de conocimientos y a su vez su comprensión. Tras esta actividad, se establece sus predicciones sobre lo que queda por leer, reiniciándose de este modo el ciclo: leer, resumir y determinar aclaraciones.
En conclusión, una de los primeros aspectos en tener en cuenta para realizar una actividad, es abordar el texto de forma global, para poder aventurarse en su interpretación y de esta manera ver y evaluar, si mediante las estrategias implementadas se logró que los pequeños lectores, hayan comprendido el texto.


“COMPRENDIENDO Y APRENDIENDO” DESPUÉS DE LA LECTURA.

A través de este capítulo del libro “Estrategias de lectura”, se reflexiona sobre aquellas estrategias que se utilizan en la escuela tras leer un texto, y ofrece orientaciones para facilitar la tarea a la hora de elaborar un resumen, identificar las ideas principales y formular y responder preguntas.
Para poder enseñar a los alumnos qué es la idea principal y cómo llegar a ella, se recomienda partir de una definición clara de lo que constituye la idea principal, distinguiéndola de tema. El tema indica aquello sobre lo que trata un texto y puede expresarse mediante una palabra o sintagma, mientras que la idea principal informa del enunciado más importante que el autor pretende explicar con relación al tema.
Sabemos que debemos enseñar a identificar o generar la idea principal de un texto para conseguir una lectura fluida, autónoma y eficaz.  Pero es cierto que se sabe poco del proceso de lectura y su enseñanza, y por eso resultan tan útiles las claves que aportan Isabel Solé y Baumann (1985), sobre cómo acceder a la idea principal.
Primero se debe de tener en cuenta que la idea principal resulta de la combinación de los objetivos de lectura que guían al lector, de sus conocimientos previos y de la información que el autor quería transmitir mediante sus escritos, en todo caso es necesario enseñar, qué es y para qué sirve la idea principal y enseñar cómo se identifica o se genera. Para acceder a la idea principal el lector aplica una serie de reglas.
Reglas que el docente debe explicar para que el alumno logre identificar, cuales son las ideas principales de un texto concreto. Además conviene que la lectura sea lo más cercana posible a lo que constituye leer en la vida cotidiana del alumno.
Solé defiende la utilización de materiales de dificultad progresiva que faciliten el aprendizaje. Pero supone un reto saber cuándo se deben utilizar estos materiales y cuándo no.
Tras leer un texto, como estrategia tenemos al resumen que requiere de una concreción y forma escrita que no se desprende directamente de la identificación de las ideas principales. Resumir no es unir frases sueltas sino elaborar un nuevo texto elaborado de acuerdo con nuestros esquemas de conocimiento, manteniendo lazos con el texto del que ha sido creado.
Al igual que con la identificación de idea principal, es importante entender para qué hay que resumir y observar a los resúmenes que realiza el docente, para que luego los alumnos puedan usar esta estrategia de forma autónoma  e incluso llegar a discutir su realización.
Para poder resumir hace falta identificar las ideas principales, pero también las ideas de relación que entre ellas establece el lector, de acuerdo con sus objetivos de lectura y conocimientos previos.
La última estrategia que analiza Solé en este capítulo es, como ella misma explica, muy utilizada tras la lectura de un texto en clase. Pero suele limitarse a evaluar y comprobar lo que recuerda o han comprendido los alumnos, pero no a reflexionar sobre lo leído.
En definitiva, se debe enseñar a los alumnos a formular preguntas pertinentes, aquellas que conducen a identificar el tema y las ideas principales de un texto, aquella que es coherente con el objetivo que se persigue mediante la lectura. 

10- CONCLUSIÓN

Para concluir con el trabajo hay que reflexionar sobre la idea de que leer significa un reto educativo y cultural importante. Hemos pasado en solo unas décadas de la lectura al alcance de una menoría a la necesidad de ser competentes en la comunicación lingüística, donde se instala la comprensión lectora.
Leer es más que decodificar y es más que comprender el significado de palabras de un texto. Significa tratar de averiguar lo que el autor quiere expresar, donde el lector es quien debe interpretar lo que el texto le dice, integrándolo a los conocimientos previos que posee. Pero la comprensión, depende del texto que tiene delante pero también depende del interés y motivación que brinda el texto.
Para que esto ocurra, es imprescindible darle sentido a la actividad de la lectura, es decir, saber lo que se debe hacer y para qué va a hacerlo.
La motivación y el interés, depende en gran medida de las tareas de lectura que proponen los docentes.
Por ello, los maestros debemos adoptar diversas formas de trabajo que permitan a los estudiantes disfrutar la lectura de diferentes textos, con actividades lúdicas de biblioteca, de representaciones, cuenta cuentos, lecturas compartidas en las aulas, lectura en voz alta por parte del maestro y de esta manera se van construyendo experiencias positivas de lectura.
Por otra parte, la lectura es una meta de aprendizaje, pero sobre todo es una herramienta de aprendizaje. Aprender algo implica poder atribuir un significado a un contenido, cuando un lector comprende lo que lee está aprendiendo, es decir, está construyendo significado. Cuando leer implica comprender, leer se convierte en un instrumento útil para aprender significativamente.
De esta manera se hace oportuno analizar algunos aportes sobre el concepto de “aprendizaje” que tan citado es.
Para Vygotsky (1987), el aprendizaje es un factor de desarrollo, que reconoce dos niveles, donde  ambos se abren a una zona de desarrollo próximo como el espacio de encuentro interpersonal que permite aflorar funciones que aún no han madurado, que se encuentran en proceso de maduración.
Y según Paulo Freire (1990), pedagogo brasileño, habla del aprendizaje como una educación emancipadora, focalizando su atención en torno a la educación en comunidad. Para él aprender, forma parte del acto de liberarse y de humanizarse. Uno se humaniza cuando logra ser más.
De tal manera que el niño maneja estrategias y no pide permiso para aprender, la enseñanza de la lengua se orientará a ofrecer las oportunidades para que los alumnos produzcan y comprendan, de esta forma poder construir una mejor socialización productiva del niño que esto se ve afectado por la falta de estímulo en las producciones y comprensiones textuales.
No se aprende a leer en un momento dado de la vida, sino que ese aprendizaje de la lectura es un proceso continuo y permanente, a lo largo de la vida, que evoluciona según los objetivos, intereses, necesidades, donde se aprende a leer y se lee para aprender.
Somos futuros docentes y al estar realizando la práctica logramos observar día a día, la gran dificultad que presentan los niños a la hora de producir y a la hora de comprender textos.
Sin duda que esta problemática se da por una multiplicidad de factores  que afectan hoy a nuestra sociedad y por ende a la educación.
Podríamos citar algunos de esos factores, como es el uso de la computadora y del celular que han transformado los discursos sociales creando nuevos  modelos de información y comunicación que implican diferentes estrategias de producción, comprensión y lectura de textos.
En definitiva la lectura, en nuestra práctica cotidiana, es un instrumento de trabajo para aprender, para construir muchos conceptos sobre el mundo que nos rodea desde la mirada de las diferentes disciplinas.
Pero encontramos en la realidad, que los alumnos no entienden disciplinalmente lo que se plantea el texto, no saben resumir, repiten de memoria, no son capaces de relacionar, entre otros conceptos.
De esta manera queda planteado, que cabe a cada uno de nosotros hacer hincapié en la utilización de las estrategias para mejorar la lectura.

11. BIBLIOGRAFÍA 

 - Alison Garton y Chris Pratt. (1990).  “Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito”. (p.19). Ed: Paidós.

- Freire  Paulo (1990) “Alfabetização - Leitura do mundo, leitura da palabra”. Río de Janeiro. Ed Paz e Terra.
- Isabel Solé (1992). "Estrategias de Lectura" Ed: Barcelona. Graó
- Vygotsky, Lev S. (1987): “Pensamiento y lenguaje”. Buenos Aires Ed. La Pléyade.




[1] Alison Garton y Chris Pratt., (1990). “Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito”. (p.19). Ed: Paidós.