14 julio 2012

¿Por qué es necesaria la escritura a mano?



En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros.
Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.
 En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras.
 Por su parte, el escribir en letra de imprenta implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.
 Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros.
 Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo.
 Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere.
 En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva.
 Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Tim, titulado: Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia.
 La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo...

Texto que circula por internet sin nombre de autor.

Independiente de lo que podamos pensar, está interesante para que lo debatamos y argumentemos sobre los conceptos allí vertidos.

¡A reunir información para poder argumentar!

09 julio 2012

CÓMO HACER INFORME ORAL



Informe 

Informe.(De informar).
• 1. m. Descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto. (Real Academia Española, 2001)
• Es una comunicación destinada a presentar de forma clara y minuciosa el resumen de hechos o actividades. (Fernández, 1975)

Consejos Prácticos 
1. Aunque el informe sea improvisado,  elaborar un esquema de antemano para  evitar la incoherencia.
2. Si es de memoria, practicar  mucho para evitar olvidarlo. 
3. Si se lee el informe, le quita  espontaneidad  al mismo.
4. Si es parte leído y en parte improvisado,  preparar  antemano y practicarlo voz alta varias veces.
5. Actuar con naturalidad ante la clase y el  profesor. 
6. Dirigir la mirada a los oyentes. 
7. Utilizar el lenguaje corporal si fuese  necesario.

Tipos de informes
1. Resúmenes y/o críticas sobre  determinadas lecturas  asignadas por el  profesor.
2. Lecturas elegidas por los  estudiantes, pero que estén relacionadas a una materia o disciplina.
3. Sucesos, situaciones o  problemas que  afectan a la comunidad.
4. Resultados de un trabajo de investigación asignado y  dirigido  por  el profesor.

Indicaciones generales a seguir en la preparación de los informes orales
A. Lectura
 1.  Mantener el esquema trazado  por el autor de la obra asignada en  cuanto a pensamiento y contenido.
 2.  Exponer con claridad y en sus  propias palabras las ideas y  conceptos expresados por los   autores.
 3.  Resumir las ideas esenciales de  las   lecturas.

B. Observaciones Personales 
 1.  Explicar detalladamente el   método   utilizado en la observación   del suceso o situación.
 2.  Resumir las conclusiones de esa   observación.
 3.  Ofrecer recomendaciones para la  solución de problemas encontrados.
 4.  Presentar las conclusiones que se  derivan de situaciones.

C. Informe Grupal
 1.  Elegir  un portavoz del grupo.
 2.  Preparar el informe de   ante mano.
 3.  Exponer los distintos criterios si  las opiniones eran distintas.
 4.  Indicar si no se  llegó a ninguna V conclusión.

D. Características  
1.  Objetividad
 a. Exponer lo que se haya leído,  observando e investigando sin  censurar las lecturas, hechos o   situaciones.      
2.   Atención a los hechos 
 a. Presentar los hechos con detalles  sin imponer su criterio personal.
3.   Presentar, no convencer 
 a. Transmitir fielmente los datos e  informaciones para que quienes  escuchan lleguen a sus propias   conclusiones.

E. Requisitos 
1. Claridad 
 a. Exponer las ideas esenciales.
 b. Tener coherencia entre los distintos   temas presentados.
 c. Ceñirse a lo que el autor trata en su  obra.
  d. Usar materiales de apoyo  (presentaciones, videos, etc.)  seleccionados  cuidadosamente. 
2. Concisión  
 a. Exponer en palabras breves la idea  principal.
3.   Asociación de ideas
 a. Establecer un nexo entre lo nuevo  que se  plantea y lo que ya es  conocido.

F. Esquema 
 Es la guía del informe 

1.      Ventajas 
 a.    Evita que el que da el informe sea   repetitivo.
 b.     Ayuda a eliminar las confusiones.
 c.   Permite que la persona que da el   informe se exprese es sus propias   palabras. 

2. Componentes o Partes 

 a.  Introducción 
 Ayuda a captar el interés del oyente
• Saludar a la audiencia y presentarse.
• Enumerar los temas a discutir.
• Debe suscitar el interés.

 b.  Cuerpo 
 Presentar un resumen de los  temas  que se van a desarrollar.  De finir y explicar los términos  nuevos.  Exponer la idea central del  informe.
• Es la ordenada exposición y  desarrollo del tema a discutir.

 c.  Conclusión 
 Permite que el oyente grabe en su  mente las ideas centrales expuestas en  el informe.
• Un resumen breve del tema.


 G. Últimos preparativos
• Preparar tarjetas guías.
• Ensayar  la exposición, varias veces.
• Prepararse  para  no tener  que leer ante la audiencia.
• Si se va  a usar tecnología, hacer pruebas antes.

01 julio 2012

El puercoespín mimoso.


El puercoespín mimoso.


-
Esta mañana –dijo el profesor– haremos un ejercicio de zoomiótica. Ustedes ya conocen que en el lenguaje popular hay muchos dichos, frases hechas, lugares comunes, etcétera, que incluyen nombres de animales. Verbigracia: vista de lince, talle de avispa, y tantos otros. Bien, yo voy ahora a decirles datos, referencias, conductas humanas, y ustedes deberán encontrar la metáfora zoológica correspondiente. ¿Entendido?

-Sí, profesor.

-Veamos entonces. Señorita Silva. A un político, tan acaudalado como populista, se le quiebra la voz cuando se refiere a los pobres de la tierra.

-Lágrimas de cocodrilo.

-Exacto. Señor Rodríguez. ¿Qué siente cuando ve en la televisión ciertas matanzas de estudiantes?

-Se me pone la piel de gallina.

-Bien, señor Méndez. El nuevo ministro de Economía examina la situación del país y se alarma ante la faena que le espera.

-Que no es moco de pavo.

-Entre otras cosas. A ver, señorita Ortega. Tengo entendido que a su hermanito no hay quien lo despierte por las mañanas.

-Es cierto. Duerme como un lirón.

-Ésa era fácil, ¿no? Señor Duarte. Todos saben que A es un oscuro funcionario, uno del montón, y sin embargo se ha comprado un Mercedes Benz.

-Evidentemente, hay gato encerrado.

- No está mal. Ahora usted, señor Risso. En la frontera siempre hay muy buena gente que pasa ilegalmente pequeños artículos: radios a transistores, perfumes, relojes, cosas así.

-Contrabando hormiga.

-Correcto. Señorita Undurraga. A aquel diputado lo insultaban, le mentaban la madre, y él nunca perdía la calma.

-Sangre de pato, o también frío como un pescado.

-Doblemente adecuado. Señor Arosa. Auita, el fondista marroquí, acaba de establecer una nueva marca mundial.

-Corre como un gamo.

-Señor Sienra. Cuando aquel hombre se enteró de que su principal acreedor había muerto de un síncope, estalló en carcajadas.

-Risa de hiena, claro.

-Muy bien. Señorita López, ¿me disculparía si interrumpo sus palabras cruzadas?

-Oh, perdón, profesor.

-Digamos que un gángster, tras asaltar dos bancos en la misma jornada, regresa a su casa y se refugia en el amor y las caricias de su joven esposa.

-Éste sí que es difícil, profesor. Pero veamos. ¡Es puercoespín mimoso! ¿Puede ser?

-Le confieso que no lo tenía en mi nómina, señorita López, pero no está mal, no está nada mal. Es probable que algún día ingrese al lenguaje popular. Mañana mismo lo comunicaré a la Academia. Por las dudas, ¿sabe?

-Habrá querido decir por si las moscas, profesor.

-También, también. Prosiga con sus palabras cruzadas, por favor.

-Muchas gracias, profesor. Pero no vaya a pensar que ésta es mi táctica del avestruz.

-Touché.*
Mario Benedetti, “Despistes y franquezas”.